685 21 62 02 | info@elmiradordesanjuan.com
El Principado de Asturias es una tierra de mar y montaña, limitada en el norte por el Mar Cantábrico que baña sus escarpadas costas llenas de playas y al sur por la incomparable Cordillera Cantábrica. Entre estos dos fenómenos geográficos encontramos un espacio verde, con bellos bosques y paisajes y una amalgama de lugares, cada uno con sus propias costumbres y tradiciones, por lo que es fácilmente deducible, que, en cada rincón de cada una de esas Asturias, podemos encontrar un montón de productos típicos asturianos para todos los gustos.
En este post vamos a hablar mucho de la gastronomía pero además de la artesanía, donde los maestros artesanos crean productos originales y típicos utilizando artes que, en la mayoría de los casos se transmiten de generación en generación. Si quieres llevarte a tu casa un souvenir o para hacer un regalo a tu entorno familiar, aquí tienes los indispensables.
Si hay en la gastronomía asturiana un plato con renombre esa es la fabada. Este delicioso plato es muy fácil de elaborar, sin embargo, para una ejecución perfecta, la materia prima debe ser de primera calidad. Unas fabes con Indicación Geográfica Protegida (IGP Faba Asturiana) y un buen compango formado por tocino, morcilla y chorizo son imprescindibles.
El Principado de Asturias es la mayor mancha quesera de Europa, no en vano, según el catálogo elaborado en 2021 por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, son 329 quesos los que se elaboran en nuestra tierra.
Estos quesos, la mayoría son artesanos con producciones bajas y son auténticas joyas. Los hay de todos tipos: suaves, fuertes, picantes y ahumados, de diferentes colores: azules, rojos o blancos, y además con diferentes formas y sabores. Los más conocidos son el cabrales, el gamonéu, el afuega´l pitu y el casín que corresponden a los quesos que tienen denominación de origen en sus dos formatos, DOP e IGP.
Tineo es un pueblo que se encuentra en el interior de Asturias, en la zona occidental más concretamente. El chosco de Tineo es un producto tradicional de este lugar que cuenta con Indicación Geográfica Protegida. Se trata de un embutido elaborado con carne de cerdo seleccionada de la cabecera de lomo y la lengua que es curada, ahumada y adobada con ajo, pimienta y sal. Su sabor y aroma son los que caracterizan a un embutido adobado y ahumado. Su peso ronda entre el medio kilo y los 2 kilogramos.
Escorpena, Escorpión Rojo, Gallineta, Rascasote, Rascacio, Escorpora, Krabarroka, Tiñosu, Itsascabra, Escorpa, son algunos de los nombres por los que es conocido el cabracho. Con este pez, uno de los más sabrosos que hay, se elabora este pudin que fue creado por el prestigioso chef donostiarra Juan Mari Arzak. Para la elaboración se cuajan los huevos, nata y el pescado cocido en un intenso caldo. Siempre en frío, se unta en pan y a comerlo.
Estamos ante otro producto típico asturiano. En una tierra de ganado como la nuestra, la carne tiene que estar presente y qué mejor regalo que unos chorizos asturianos elaborados con carne de vacuno y de cerdo y ahumados durante una semana, haciendo que el sabor sea inconfundible. De un tiempo a esta parte también existen chorizos de gochu asturcelta, una auténtica delicatesen, un auténtico regalazo. Con los chorizos asturianos se pueden elaborar unos exquisitos chorizos a la sidra o unos “bollos preñaos” que harán la delicia de todo el mundo.
Otro producto de calidad que se encuentra bajo Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias. Es uno de los símbolos de asturianía, ya que es muy común ir con los amigos a una sidrería o lagar y tomar unos culines de sidra (así es como se llama la, por decirlo así, la dosis que el camarero te echa en el vaso y que debe de escanciarse para potenciar sus cualidades organolépticas y tomarse inmediatamente) que se sirven en vasos especiales muy finos. La sidra puede tomarse durante cualquier época del año, se compra por botellas (incluso en los propios lugares donde se toma) y puede tomarse sola o acompañando cualquier comida.
La Comunidad Autónoma Asturiana es también famosa por la elaboración de orujos y licores artesanos a partir de la destilación de una selección de plantas y hierbas que confieren a estas bebidas un profundo sabor y aroma. Algunos ejemplos pueden ser: crema de orujo, licor de hierbas, licor de sidra o el orujo de miel son bebidas espiritosas ideales para acompañar después de una comida.
Cangas del Narcea es una zona ubicada en la parte suroccidental de Asturias que cuenta con su propia Denominación de Origen Protegida vino de Cangas. Las empinadas laderas de las montañas que la rodean se encuentran pobladas de viñedos, con cuyas uvas se elabora un vino que año a año va ganando prestigio internacional, siendo ya varias las bodegas que envasan este cada vez más codiciado producto.
Este es uno de los dulces más típicos de Asturias. De forma rectangular es similar a una empanadilla elaborada con masa de harina de trigo que por dentro tiene como relleno una pasta formada por nueces, azúcar y anís. Se sirve espolvoreándola con azúcar. Como curiosidad comentar que su nombre viene de la palabra “cosadielles”, haciendo referencia a un acertijo acerca de su relleno (¿qué cosa es?).
Un postre simplemente irresistible. Este postre universal, en nuestra tierra antiguamente se preparaba con miel (hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX). La versión asturiana de este postre hace que en la superficie de este postre se encuentre una costra de azúcar, la cual es requemada y le confiere un sabor exquisito.
Este dulce es pariente de las típicas filloas gallegas y de las crepes francesas. Aunque actualmente se comen en todas las épocas del año, originariamente eran típicos de carnaval y Semana Santa.
Se trata de unas tortitas de simple elaboración en la que se utilizan leche, huevos y harina. Se echa una fina capa de la masa en la sartén que tendrá una mínima cantidad de aceite, y se hacen uno a uno. Se espolvorean con azúcar, que con el calor caramelizará.
Sin ser un postre en sí, este producto es tradicional asturiano. Son muchos los pueblos en los que actualmente hay panales de los que se saca esta rica miel. Dada la idiosincrasia de la región astur, podemos encontrar hasta 9 tipos de miel: de bosque, de costa, de montaña de roble, de eucalipto, de castaño, de brezo, calluna y de madroño. Recientemente se ha constituido la IGP Miel de Asturias.
Este pastel es típico de Oviedo, capital de Asturias. Su nacimiento se remonta a 1924. La confitería Camilo de Blas, creadora del dulce, es la que tiene más fama. Se trata de un pastel alargado de almendra y yema con hojaldre en su base. El brillo y el crujiente que tienen en su exterior lo da un baño de azúcar. El nombre le viene de la palabra carbayón, que es como se conoce los ovetenses (haciendo referencia al árbol denominado carballo o roble).
Este pastel es también típico de Oviedo, capital de Asturias. Su nacimiento se remonta a 1924. La confitería Camilo de Blas, creadora del dulce, es la que tiene más fama. Se trata de un pastel alargado de almendra y yema con hojaldre en su base. El brillo y el crujiente que tienen en su exterior lo da un baño de azúcar. El nombre le viene de la palabra carbayón, que es como se conoce los ovetenses (haciendo referencia al árbol denominado carballo o roble).
Este dulce es típico de Candás y de Luanco, pueblos marineros ubicados en el centro de la costa asturiana. Esta mezcla entre galleta y pasta está elaborada con harina, azúcar, huevo, mantequilla y ralladura de limón. Tienen forma de nudo con un sabor y aroma característico. Aunque actualmente pueden consumirse todo el año, son típicas de Semana Santa.
Son el calzado típico asturiano. Están elaboradas a mano por el madreñero con una sola pieza de madera de árboles como los castaños, nogales o abedules. En la parte inferior tienen tres tacos o patas, dos en la parte delantera y otra en la trasera o talón.
Están diseñados para caminar sin llenarse de barro en los campos y antiguos caminos asturianos sin asfaltar.
Al ser artesanas, no hay dos madreñas iguales y pueden estar decoradas con distintos motivos en su exterior.
Ubicado en el occidente de Asturias, Taramundi es lugar donde existían minas y yacimientos de hierro y abundante agua lo que sirvió para que, a partir del siglo XVIII, se asentaran aquí un importante núcleo de artesanos con más de una centena de talleres de fabricación de cuchillos y navajas de gran calidad.
Actualmente quedan artesanos que utilizan las mismas técnicas que sus antepasados y sus productos se venden en innumerables lugares de todo el Principado de Asturias.
En Taramundi se encuentra además el Museo de la Cuchillería. Muy recomendable.
De nuevo el occidente asturiano es el protagonista con la cerámica negra de Llamas del Mouro. Este pequeño o pueblo asturiano ubicado en el concejo de Cangas del Narcea mantiene viva la tradición alfarera de manos de la familia de Jesús Rodríguez Garrido.
Las piezas de cerámica (registradas y protegidas por la ley de Patrimonio Español de 1985), tienen una belleza singular debido a la talla, al color y a sus cualidades de resistencia y conservación de alimentos. Entre ellas encontramos cántaros, ollas, porrones, cuencos, barriles, queseras, pucheros o jarras.
Apartamentos Rurales El mirador de San Juan, 33559 San Juan de Parres, Asturias
685216202
info@elmiradordesanjuan.com
Registro de Empresas y Actividades Turísticas del Principado de Asturias con el código: AR-531-AS